PRESENTACIONES DEL LIBRO, 2017

De los escritores de cocina del siglo XVIII Altamiras fue el único que escribía para un publico tan amplio: cocineros salariados, frailes, monjes y monjas, y cocineras caseras. Llegado el momento de recrear su libro hoy quería respetar ese espíritu. Una conversación con la historiadora Gillian Riley me hizo entender que debía incluir una narrativa histórica – o historic narrative, como se llama en inglés – para llevar los lectores al siglo XVIII. La prosa de esa narrativa crecía frase a frase a medida que avanzaba en la investigación, sin elementos de ficción o estilo superfluo, pero sí documentada con referencias. Quería reflejar esa aquesibilidad y las sutilezas de Nuevo Arte en las presentaciones a públicos de todos tipos. En Valencia la galería Espacio 40 sugerió un pairing de platos de Altamiras y vinos naturales y una conversación sobre sostenibilidad. En Aragón tres invitaciones reflejaron el entusiasmo por Nuevo arte en su tierra natal, Valdejalón. El pueblo de Alpartir organizó un día completo de actividades, incluyendo un paseo comentado por las ruinas del convento, y el Club de Lectura de La Almunia me invitó a comentar Nuevo arte en relación con la historia social, crisis económica y paisaje del siglo XVIII. Sus socios prepararon una cata esplendida de platos de Nuevo arte. En un ámbito educacional, una nueva escuela de verano organizada en La Almunia y Cariñena por la Universidad de Zaragoza, ofreci una charla sobre Nuevo arte desde la perspectiva de la historiografía española, así volviendo a lineas de investigación presentadas en Oxford (2011), Amsterdam (2015), Leeds (2017) y Dublin (2018). Lo que me ha impresionado en cada uno y todos los eventos comentados es el apetito que hay hoy en día en España para redescubrir el pasado culinario.
Ir a Alpartir
Ir a Universidad de Zaragoza Summer School
