Vicky Hayward

NUEVO ARTE de la COCINA ESPAÑOLA

de JUAN ALTAMIRAS

  • LA AUTORA
  • EL LIBRO
  • VIDEOS
  • CHEFS
  • BLOG/NEWS
  • FOTOGALERÍA
  • RADIO &c.
  • RECETAS
  • RESEÑAS
  • AGRADECIMIENTOS
  • Home
  • CASA GERALD BRENAN: EL HISPANISMO Y LA HISTORIA DE LA COCINA

CASA GERALD BRENAN: EL HISPANISMO Y LA HISTORIA DE LA COCINA

CASA GERALD BRENAN EL HISPANISMO Y LA HISTORIA DE LA COCINA -1- Vicky Hayward

La invitación de Casa Gerald Brenan para dar una conferencia con Alfredo Taján, su director artístico, me hizo una ilusión especial, pues suponía abrir una puerta en el mundo del hispanismo. Brenan habia incluido la agricultura, la cultura alimentaria – y su dimensión económica – en sus estudios de la historia política y cultural, pero nunca asumíó la comida y la cocina como perspectiva central, y tampoco lo hicieron otros hispanistas distinguidos del siglo XX: por ejemplo, Raymond Carr, J.H. Elliot, Ronald Fraser, V.S. Pritchett o Hugh Thomas. Sin embargo, todos compartían un realismo en el que escribieron sobre el hambre, y la hambruna, y Brenan asimiló sus estudios como un compromiso, estudiando la cultura española desde dentro, sin pertenecer a ninguna institución académica. Hay continuidades en su modelo ético. En 1745, cuando Altamiras revindicaba la cocina económica, estaba dirigiéndose desde fuera de cualquier gremio a un nuevo tipo de lector, no necesariamente acomodado, para el que los libros de cocina no habían existido en España; en 1949, cuando escribió Faz de España, Brenan quería describir la vida cotidiana, la realidad política y histórica para una audiencia muy amplia; y a principios del siglo XXI, al recrear El nuevo arte de la cocina, quería dar a conocer el libro para un amplio abanico de cocineros y lectores, no solo el mundo académico. Esta visión la apoyó Editorial Ariel, quien aportó un diseño precioso y una promoción del libro explicando la cocina como cultura. Al final del diálogo con Alfredo invitamos al público a disfrutar juntos de un bocado de historia comestible que había llevado desde Madrid, recreando los colores y sabores del siglo XVIII: aperitivos que incluían pan de centeno, queso de cabra cuajado con flor de cardo, sofrito de cebolla, calabaza a la miel (ver Barcas de calabazas) y mazapán.

Barcas de calabaza con piñones, semillas de calabaza, lazos de hierbaluisa.
La historia comestible: compartiendo los sabores del siglo XVIII con invitados en la Casa Gerald Brenan.

VOLVER A NOTICIAS

VISIT THE WEBSITE FOR THE ENGLISH EDITION

LA AUTORA Y SUS INVITADOS EN EL LIBRO, LA EDITORIAL DE CADA EDICIÓN (EEUU y ESP) Y ESTA WEB NO TIENEN RELACIÓN CON PUBLIREPORTAJES Y VIDEOS, WEBS O PODCASTS, DE COMERCIO PRIVADO O DE PATROCINIO ARAGONÉS, POR PRODUCTOS, CLIENTES Y TURISMO DE ARAGÓN.

PÁGINA WEB: INGENIERÍA POR IRONBACK SOFTWARE; DISEÑO POR JUANJO TEJADO EN COLABORACIÓN CON VICKY HAYWARD. TODOS LOS ESCRITOS Y FOTOS SON © 2012-2021, DE VICKY HAYWARD, AUTORA. CUALQUIER DESCARGA Y REUSO DE PALABRAS O IMÁGENES REQUIERE AUTORIZACIÓN. COPYRIGHT DE LOS TEXTOS DEL LIBRO: © 2007, 2010, 2014, 2017, DE VICKY HAYWARD (LPI)

CONTACTO | Privacidad y Política de Cookies.

Y también estoy en: www.vickyhayward.es o

o
www.andrewnurnberg.com