CLASES ALAMBIQUE: ALTAMIRAS Y LA HISTORIA DE LA COCINA, 2019

Siguiendo la serie de clases que ofrecía sobre Juan Altamiras en la historia de la cocina en la Escuela Alambique, en 2018, propusé invitar a otros estudiosos que podían compartir el espacio conmigo. Mi intención era seguir una perspectiva multisensorial, y sin ánimo de lucro, que permitiera a los alumnos probar platos históricos y comprobar como una combinación cuidadosa de metodologías puede enriquecer la perspectiva sobre la historia de la gastronomía. David Sáez, de Melguiza, una empresa única que comercializa azafrán español de alta calidad, dio la primera charla; Ángel Oñoro ofreció una perspectiva histórica de los sabores españoles en la cocina caribeña colombiana; la crítica gastronómica Julia Pérez Lozano analizó la cocina histórica en los restaurantes españoles actuales; y Sonia Fernández Esteban, arqueóloga y conservadora de museo, habló de los pozos de hielo y nieve en las cocinas de Madrid en el inicio del periodo moderno. En esa sesión contamos con la presencia de la historiadora Gillian Riley, historiadora de arte y comida, que vino desde Londres. Conclui las sesiones de primavera y verano con las verduras de Altamiras, platos aparentemente sencillas que capturan la compleja historia cultural española. Al clase de verduras vino el ecochef itialiano Luca Gatti para comentar las características gastronómicas de productos ecológicos, un gran apoyo en la búsqueda de los sabores del pasado. Y ya se preparan tres clases o seminarios por el otoño. Belén La Guía, autora de Memoria gráfica del Paladar, hablara de recetarios manuscritos de dos mujeres murcianas del siglo XIX, ofreciendo una degustación de los platos; Gustavo Puerta, periodista, comentara el desarrollo de la historia de la cocina “comestible” como herramiento educativo; y Fray Ángel Serrano, clausurando el ciclo, explicara la cocina franciscana en en siglo XXI, sugeriendo platos suyos por una cocina casera.
Foto de la portada, cortesía de Julia Vallespin Rodriguez.
